martes, 28 de abril de 2020
sábado, 25 de abril de 2020
Día 33
Fila en la puerta de la Dirección de Desarrollo e Innovación
para la entrega de semillas de: acelga, perejil, arveja, zanahoria, cebolla,
espinaca, lechuga y remolacha.
“Nueva Ley de Medios busca restaurar los privilegios de grandes medios de comunicación”
El experto en libertad de expresión y regulación de medios, telecomunicaciones e Internet, director Ejecutivo de OBSERVACOM y ex titular de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL), Gustavo Gómez, dijo a LARED21 que a través del proyecto de Ley del Gobierno por el cual se regula el régimen de los servicios de difusión audiovisual, se pretende que los grandes medios de comunicación recuperen privilegios y se busca promover la mayor concentración de poder en pocas manos.
viernes, 24 de abril de 2020
Día 32
Análisis del precio del dólar desde el 10 de marzo de 2020 al 21 de abril de 2020.
Se presenta a continuación una gráfica que marca la cotización del dólar entre el período antes mencionado.
El año pasado el dólar por estas fechas estaba a 33,70, en contraste con los 44,30 de 21/04/2020 (44,40 BROU)
Fuente de datos:
https://www.cajanotarial.org.uy/innovaportal/v/3027/1/innova.front/cotizacion-dolar-2019-cotizacion-comprador-pizarra-brou.html
Informaicón que no concuerda con mis datos. Los datos del INE no son los mismos que publica Infobae.
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/10/dolar-hoy-en-uruguay-cotizacion-del-peso-uruguayo-al-dolar-estadounidense-del-10-de-abril-usd-uyu-2/
NOTICIAS DEL DÍA:
Informaicón que no concuerda con mis datos. Los datos del INE no son los mismos que publica Infobae.
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/04/10/dolar-hoy-en-uruguay-cotizacion-del-peso-uruguayo-al-dolar-estadounidense-del-10-de-abril-usd-uyu-2/
NOTICIAS DEL DÍA:
miércoles, 22 de abril de 2020
Día 31
Mirando en mi muro de facebook, llego a esta foto y conecto con quien publica para pedir permiso y algunos datos para compartir en este blog.
Lindo de ver el momento de la cosecha, Maria Elia Airaudo Antoninis, de Zapicán - Lavalleja, radicada en Batlle y Ordóñez. A sus 95 años, en su huerto se encuentra cosechando unos buenos boniatos.
Fuente: muro Charly Smith Airaudo Rodríguez. Gracias!
Lindo de ver el momento de la cosecha, Maria Elia Airaudo Antoninis, de Zapicán - Lavalleja, radicada en Batlle y Ordóñez. A sus 95 años, en su huerto se encuentra cosechando unos buenos boniatos.
Fuente: muro Charly Smith Airaudo Rodríguez. Gracias!
NOTICIAS DEL DÍA:
martes, 21 de abril de 2020
Día 30
Este informe que data del 2018, Diego Thompson, egresado de la Facultad de Humanidades de Universidad de la República, Ph.D. y Mtr. en Sociología y Agricultura Sostenible, aborda el tema mediante entrevista radial, la cuál se encuentra al final de la nota.
En palabras textuales:
"Las soluciones para este tipo de problemas, tienen que venir de los actores locales, de las comunidades, fortaleciendo la toma de decisiones a nivel local y promoviendo lo que se ha llamado soberanía alimentaria, basado en soluciones, en base a las necesidades de los actores locales y en cuánto a qué alimentos y qué tipo de producción realmente beneficia las comunidades locales, no sólo desde el punto de vista económico, sino también, desde el punto de vista medioambiental, social y por qué no, nutricional y de salud". Diego Thompson.
Ver nota adjunta y escuchar audio al final:
http://radiouruguay.uy/uruguayo-en-ee-uu-investiga-la-influencia-de-las-comunidades-con-la-agricultura-sostenible/?fbclid=IwAR1oAXlqDj0Tyw599m2XVepHeE254h1rRycoAmjdDpC4FdXai49cxV-qYWI
Info de contacto para acceder a entrevista:
https://www.sociology.msstate.edu/people/diego-thompson/

NOTICIAS DEL DÍA
Guerra en Yemen: Del bloqueo a la crisis humanitaria
Tres años de guerra en Yemen han dejado miles de muertos y la mayor crisis humanitaria de la actualidad.
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/yemen-guerra-crisis-humanitaria-20181220-0036.html
ESCRIBE EDUARDO GUDYNAS |
Sorpresa en ley de urgente consideración: cambios para áreas protegidas
No estaban en el borrador anterior, y plantean desmontar cambios introducidos en el año 2005.
https://www.montevideo.com.uy/Columnistas/Opinion--Sorpresa-en-ley-de-urgente-consideracion-cambios-para-areas-protegidas-uc750570
En palabras textuales:
"Las soluciones para este tipo de problemas, tienen que venir de los actores locales, de las comunidades, fortaleciendo la toma de decisiones a nivel local y promoviendo lo que se ha llamado soberanía alimentaria, basado en soluciones, en base a las necesidades de los actores locales y en cuánto a qué alimentos y qué tipo de producción realmente beneficia las comunidades locales, no sólo desde el punto de vista económico, sino también, desde el punto de vista medioambiental, social y por qué no, nutricional y de salud". Diego Thompson.
Ver nota adjunta y escuchar audio al final:
http://radiouruguay.uy/uruguayo-en-ee-uu-investiga-la-influencia-de-las-comunidades-con-la-agricultura-sostenible/?fbclid=IwAR1oAXlqDj0Tyw599m2XVepHeE254h1rRycoAmjdDpC4FdXai49cxV-qYWI
Info de contacto para acceder a entrevista:
https://www.sociology.msstate.edu/people/diego-thompson/

NOTICIAS DEL DÍA
Guerra en Yemen: Del bloqueo a la crisis humanitaria
Tres años de guerra en Yemen han dejado miles de muertos y la mayor crisis humanitaria de la actualidad.
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/yemen-guerra-crisis-humanitaria-20181220-0036.html
ESCRIBE EDUARDO GUDYNAS |
Sorpresa en ley de urgente consideración: cambios para áreas protegidas
No estaban en el borrador anterior, y plantean desmontar cambios introducidos en el año 2005.
https://www.montevideo.com.uy/Columnistas/Opinion--Sorpresa-en-ley-de-urgente-consideracion-cambios-para-areas-protegidas-uc750570
lunes, 20 de abril de 2020
Día 29
Interesante informe que une la fotografía con lo que comemos. Un juego de diseño pensado en las preferencias de celebridades a la hora de comer, mezclando técnicas inspiradas en las pinturas de artistas barrocos. Su creador asevera que un simple plato puede comunicar mucho a otras personas del mundo, la comida es un lenguaje en común que puede contar múltiples historias.
Dan Bannino’s culinary still lifes
Mariah Carey seems to like purple food, Lady Gaga is into baby mush, Usain Bolt has a thing for chicken nuggets. All of this provides the material for Dan Bannino’s still life works.
NOTICIAS DEL DÍA:
Coronavirus:
Por qué tantos colombianos han colgado trapos rojos en sus casas en medio de la cuarentena por la pandemia
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52349231
Huertas familiares: el 22 de abril comienza la entrega de semillas otoño-invierno
Con el objetivo de darle a los vecinos recursos para que puedan crear su propia huerta -además de impulsar la alimentación nutritiva y saludable-, este miércoles 22 de abril se comenzará con la distribución de las semillas otoño-invierno en todo el departamento.
https://maldonadonoticias.com/beta/sociales/17069-huertas-familiares-el-22-de-abril-comienza-la-entrega-de-semillas-oto%C3%B1o-invierno.html
domingo, 19 de abril de 2020
Día 28
Tenemos los pies en la tierra. Porque la tierra
nos conecta con lo natural, con nuestra esencia
y con lo que queremos ser.
Hay que tener los pies en la tierra para crear,
porque de la tierra vienen las manos y la fibra
que nos da forma y nos hace libres, para poder
volver siempre a la naturaleza.
Hay que tener los pies en la tierra para volar.
Porque en la tierra está nuestro espíritu,
pero el diseño nos eleva para llegar más allá,
donde no habíamos caminado antes.
Hace falta tener los pies en la tierra para llegar
lejos. Para andar los caminos que nos conectan
con lo urbano, que llevan la naturaleza del campo a la ciudad.
Necesitamos los pies en la tierra para avanzar
y no quedarnos atrás, sintiéndonos livianos,
abiertos y accesibles.
Queremos pisar otras tierras para viajar,
aprender y explorar, pero siempre sabiendo
que vamos a volver a la nuestra.
Con los pies en la tierra, nos hacemos sabios,
flexibles y evolucionamos. Con los pies en la
tierra soñamos y miramos hacia el futuro.
Rueda. Desde 1895, los pies en la tierra.
Hermoso ejemplo de packaging que guardé, de unas alpargatas marca "Rueda", desde la República Argentina.

NOTICIAS DEL DÍA:
Marcha del Silencio será virtual y no presencial
La organización social Familiares de Desaparecidos instó igualmente a que la presencia sea “atronadora” de una forma diferente y creativa de “marchar”.
https://www.republica.com.uy/este-ano-la-marcha-del-silencio-no-sera-presencial-id762231/
Pesar y dolor por la muerte del exdiputado Felipe Michelini
Estaba internado en el Centro Nacional del Quemado, desde el 7 de abril, tras sufrir un accidente doméstico
https://www.republica.com.uy/pesar-y-dolor-por-la-muerte-del-exdiputado-felipe-michelini-id762159/
nos conecta con lo natural, con nuestra esencia
y con lo que queremos ser.
Hay que tener los pies en la tierra para crear,
porque de la tierra vienen las manos y la fibra
que nos da forma y nos hace libres, para poder
volver siempre a la naturaleza.
Hay que tener los pies en la tierra para volar.
Porque en la tierra está nuestro espíritu,
pero el diseño nos eleva para llegar más allá,
donde no habíamos caminado antes.
Hace falta tener los pies en la tierra para llegar
lejos. Para andar los caminos que nos conectan
con lo urbano, que llevan la naturaleza del campo a la ciudad.
Necesitamos los pies en la tierra para avanzar
y no quedarnos atrás, sintiéndonos livianos,
abiertos y accesibles.
Queremos pisar otras tierras para viajar,
aprender y explorar, pero siempre sabiendo
que vamos a volver a la nuestra.
Con los pies en la tierra, nos hacemos sabios,
flexibles y evolucionamos. Con los pies en la
tierra soñamos y miramos hacia el futuro.
Rueda. Desde 1895, los pies en la tierra.
Hermoso ejemplo de packaging que guardé, de unas alpargatas marca "Rueda", desde la República Argentina.

NOTICIAS DEL DÍA:
Marcha del Silencio será virtual y no presencial
La organización social Familiares de Desaparecidos instó igualmente a que la presencia sea “atronadora” de una forma diferente y creativa de “marchar”.
https://www.republica.com.uy/este-ano-la-marcha-del-silencio-no-sera-presencial-id762231/
Pesar y dolor por la muerte del exdiputado Felipe Michelini
Estaba internado en el Centro Nacional del Quemado, desde el 7 de abril, tras sufrir un accidente doméstico
https://www.republica.com.uy/pesar-y-dolor-por-la-muerte-del-exdiputado-felipe-michelini-id762159/
Día 27
Escapa al tema en cuestión, pero se relaciona en cuánto al reciclaje de recursos, cerrando ciclos, poniendo un poco de técnica y un poco de creatividad, salen nuevos objetos, que van en función de un diseño que siga el mismo propósito, buscando una forma estética que refiera a un concepto.
Así como la arquitectura extiende sus formas en los objetos, ver la posibilidad de que el paisaje necesite materiales resilientes para conjugar una idea, con acciones sinérgicas que retroalimentan objetivos.
A continuación, un par de vasos reciclados que regalé a una vecina muy atenta y buena onda.
Botellas labradas con palabras que imprimen una intención al agua.
Lámparas decorativas personalizables
Velas de aceite.
Simple experimento para estudiar la sustracción del color.
Me fui un poco de tema, pero quería compartirlo.
NOTICIAS DEL DÍA:
Uruguay registra 517 casos confirmados de COVID-19 hasta la fecha
https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/comunicacion/comunicados/informe-situacion-relacion-coronavirus-covid-19-uruguay-del-18420
Carlos Villagrán, "Kiko", asegura que el coronavirus es una conspiración
https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/farandula/carlos-villagran-kiko-asegura-que-el-coronavirus-es-una-conspiracion
Así como la arquitectura extiende sus formas en los objetos, ver la posibilidad de que el paisaje necesite materiales resilientes para conjugar una idea, con acciones sinérgicas que retroalimentan objetivos.
A continuación, un par de vasos reciclados que regalé a una vecina muy atenta y buena onda.
Botellas labradas con palabras que imprimen una intención al agua.
Lámparas decorativas personalizables
Velas de aceite.
Simple experimento para estudiar la sustracción del color.
Me fui un poco de tema, pero quería compartirlo.
NOTICIAS DEL DÍA:
Uruguay registra 517 casos confirmados de COVID-19 hasta la fecha
https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/comunicacion/comunicados/informe-situacion-relacion-coronavirus-covid-19-uruguay-del-18420
Carlos Villagrán, "Kiko", asegura que el coronavirus es una conspiración
https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/farandula/carlos-villagran-kiko-asegura-que-el-coronavirus-es-una-conspiracion
viernes, 17 de abril de 2020
Día 26
NOTICIAS DEL DÍA:
Noam Chomsky: “Trump y Bolsonaro compiten a quién puede ser el peor criminal”
https://www.republica.com.uy/noam-chomsky-trump-y-bolsonaro-compiten-a-quien-puede-ser-el-peor-criminal-id761814/
Nicole Neumann reafirma que las pandemias se producen por comer carne
https://hoydia.com.ar/gente/68397-nicole-neumann-reafirma-que-las-pandemias-se-producen-por-comer-carne.html
Las elecciones departamentales serán el domingo 27 de setiembre
La Corte Electoral determinó la fecha a través de una votación.
https://www.republica.com.uy/las-elecciones-departamentales-seran-el-domingo-27-de-setiembre-id761857/
jueves, 16 de abril de 2020
Día 25
En un pueblo inglés, se practica desde hace mucho tiempo una agricultura urbana, que es modelo a imitar, en cuanto su aporte a la soberanía alimentaria y a la saluda mental de sus pobladores.
Todmorden.








NOTICIAS DEL DÍA:
Todos los cubanos podrán comer papa este año, anuncia el Gobierno.
¿Adivinan la cantidad? Pese a ello, este sigue siendo un producto normado, controlado y regulado por los gobiernos provinciales, dice el MINAG.
https://diariodecuba.com/cuba/1582029084_11377.html
Vecinos del barrio Cotravi cortaron calles en reclamo de medidas sanitarias y económicas
https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/vecinos-del-barrio-cotravi-cortaron-calles-en-reclamo-de-medidas-sanitarias-y-economicas/
Todmorden.








NOTICIAS DEL DÍA:
Todos los cubanos podrán comer papa este año, anuncia el Gobierno.
¿Adivinan la cantidad? Pese a ello, este sigue siendo un producto normado, controlado y regulado por los gobiernos provinciales, dice el MINAG.
https://diariodecuba.com/cuba/1582029084_11377.html
Vecinos del barrio Cotravi cortaron calles en reclamo de medidas sanitarias y económicas
https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/vecinos-del-barrio-cotravi-cortaron-calles-en-reclamo-de-medidas-sanitarias-y-economicas/
miércoles, 15 de abril de 2020
Día 24

Hoy nos encontramos mediante videoconferencia para abordar dos charlas, a cargo del Dr. Javier Fernández y Lic. Nadia Dalmaso, en experiencias asociadas a las huertas comunitarias. Desde la ciudad de San Carlos, comenta la experiencia en el Molino Lavagna, donde se cultiva de forma orgánica, entre otras tareas que emprenden, en el último tiempo, amplió sus redes para estar al día con la emergente necesidad de organizar estos grupos sociales para lograr un beneficio cultural valioso, que suma para la soberanía.
Abarcan objetivos de la comunidad, educativos, salud, intercambio de saberes, entre varias actividades.
En octubre de 2017, cumplen el sueño de ser un organismo que nuclea todas las huertas comunitarias del país, en Parque del Plata, en el marco de una feria de intercambio de semillas, se llevó a cabo el primer plenario constitutivo de la RED de Huertas Comunitarias del Uruguay.
Dejo links de interés para más información:
https://www.facebook.com/Huertaorganicacomunitaria
https://huertaorganicacomunitariasc.wordpress.com/
https://reddehuertascomunitarias.wordpress.com/
Además, conversamos con Lic. Nadia Dalmaso, referente de una plaza diseñada para contener multiespacios además de un huerto trabajado en forma comunitaria. El proyecto logrado en Balneario Biarritz comprende la plantación de especies nativas, equipamiento lúdico, infraestructura deportiva inclusiva, anfiteatro para actos culturales, entre otras particularidades.
Se ha sabido gestionar el esfuerzo de varios, a través de donaciones, de especies vegetales como materiales para la construcción. El principio de la autosuficiencia es la meta, aunque todavía se trabaja para lograr otros objetivos con una activa participación ciudadana.
NOTICIAS DEL DÍA:
Coronavirus habría ingresado a Uruguay a fines de febrero procedente de España y Canadá; en marzo habría ingresado otra cepa procedente de Australia
https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/coronavirus-habria-ingresado-a-uruguay-a-fines-de-febrero-procedente-de-espana-y-canada-en-marzo-habria-ingresado-otra-cepa-procedente-de-australia/
martes, 14 de abril de 2020
Día 23
Hoy refiero al retroceso que significó a la cultura occidental, el aplazamiento del concepto de la palabra paisaje, debido al predominio del cristianismo durante más de 10 siglos. En un origen sincrético, reciclado, suprimiendo en un principio todo placer que altere los sentidos, bajo la concepción simbólica del mundo de la edad media, se mezclaron en los huertos monasteriales plantas de lirio y rosa, presentes junto a las lavandas y romeros, de aplicación medicinal.
Por su parte San Francisco de Asís, en "El cántico del Sol", valora la sensación visual, al poder revelar la creación divina.
La reintroducción del pensamiento de Aristóteles, hará pasar la fe por el filtro de la razón, para recuperar la percepción sensible.
Alberto Magno, "un polímata de la ciencia medieval", con sus observaciones botánicas basadas en los sentidos de la vista y el olfato, contribuyó a la comprensión del entorno, dejándonos la siguiente frase "Existen ciertos lugares que no se definen tanto por la utilidad y el rendimiento productivo como por el placer".
El cultivo de los sentidos se va nutriendo con literatura, con música, y otras artes que aportan a una visión estética del paisaje.
El poeta Petrarca, se asombra ante la belleza de un panorama, en una especie de crisis moral y religiosa escribe una carta que parece ser el primer documento que muestra interés por el paisaje en Europa. En la cima de un monte ventoso, abre al azar el libro de las confesiones de San Agustín y lee: "Viajan los hombres para admirar las alturas de los montes y las ingentes olas del mar y las anchurosas corrientes de los ríos, y la inmensidad del océano, y el giro de los astros, y se olvidan de sí mismos". Reflexiona y cuenta: "Saciado y contento de haber visto el monte, dirigí hacia mí mismo los ojos del alma". Aquí el germen del oportuno ascenso del paisaje, residiendo en la idea de que es necesaria una interpretación sensible y personal al ver un panorama. "Porque el paisaje es el resultado de una proyección emocional sobre el medio, del juicio estético desinteresado de los valores que nos producen agrado o rechazo."
Bibliografía: "El Paisaje, génesis de un concepto". Maderuelo, Javier. 2005.

Francisco de Asís dando un sermón a las aves.
Fresco de Giotto en la basílica dedicada al santo, en Asís.
1220 aprox.
NOTICIAS DEL DÍA:
Imperdibles fotos de la cobertura en Uruguay, por La Diaria
https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/las-fotos-que-esta-dejando-el-coronavirus-desde-su-llegada-a-uruguay/
Fresco de Giotto en la basílica dedicada al santo, en Asís.
1220 aprox.
NOTICIAS DEL DÍA:
Imperdibles fotos de la cobertura en Uruguay, por La Diaria
https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/las-fotos-que-esta-dejando-el-coronavirus-desde-su-llegada-a-uruguay/
lunes, 13 de abril de 2020
Día 22
Recurriendo a información experimentada, trato de resumir una publicación de Jonathan Foley, Director del Instituto de Medioambiente en la Universidad de Minnesota.
Preside allí la cátedra McKnght de sostenibilidad global.
ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE.
En la actualidad 1000 millones de personas sufren hambruna. Para el 2050 la población habrá aumentado en 2000 o 3000 millones, aumentando el consumo, la demanda de carne y biocombustibles.
Las malas prácticas agrícolas se convierten en la mayor amenaza para el medioambiente: deforestación, empobrecimiento de tierras, contaminación, gases de efecto invernadero.
La humanidad debe enfrentar 3 retos: garantizar la nutrición adecuada, duplicar la producción de alimentos en los próximos 35 años y lograr ambos objetivos de un modo sostenible implicando otro triple desafío, minimizar emisiones, reducir las pérdidas en Biodiversidad y racionalizar el consumo y contaminación de las aguas.
Se presentan algunos conflictos: La agricultura no rinde al máximo, la destrucción de selvas y sabanas para aumentar las tierras cultivables y plantíos, gran parte de los cultivos son para alimentar animales. Las escasas tierras vírgenes son vitales para la estabilidad.
Satisfacer la demanda mundial de alimentos resultaría menos difícil si todo cuanto se cultiva se destina al consumo humano. 60% de cultivos (cereales, leguminosas, aceites vegetales, hortalizas y frutas) para humanos. 35% para raciones y forrajes para ganado. 5% para biocombustibles.
Sabemos que gran parte de las aguas dulces están afectadas, usando 4000 km3 de agua dulce al año (70% para regadíos) extraída de ríos y acuíferos. En consecuencia la desaparición o reducción del caudal. El agua, no sólo se vuelve más escasa, sino también más contaminada.
La agricultura moderna ha impulsado de modo extraordinario el desarrollo. Es imposible ignorar la limitación, la capacidad de expansión y el creciente daño ambiental. Si se desea aumentar la producción de alimentos despejando más tierra, utilizando más agroquímicos y agua, se perjudican los ecosistemas, pero por el contrario, si dedicamos esfuerzos para restaurar ecosistemas y abandonamos tierras hoy dedicadas al cultivo, se reduce la producción.
Para ello se proponen soluciones en torno a 5 ejes centrales para aplicar en modo conjunto.
1: Detener la expansión de la agricultura. No perder tierras cultivables evitando la degradación y urbanización. Normas de certificación. Políticas de biocombustibles.
2: Eliminar las disparidades de rendimiento. Estimular el rendimiento de las tierras menos productivas sobre todo en países donde sufren hambruna. Eliminar la diferencia entre la productividad de la cosecha actual y lo que podría dar mayores rendimientos con una gestión más adecuada.
3: Utilizar con mayor eficacia los recursos para enfrentar el impacto ambiental, en función de maximizar las cosechas por unidad de agua, abono, energía. Agua: Riego por goteo, recubrir suelos, control de pérdidas. Abonos: utilizar en justa medida. El 10% de las tierras cultivadas del mundo generan el 30% a 40% de contaminación por fertilizantes agrícolas. Restaurar humedales que ayuden a filtrar nutrientes arrastrados. Reducir el laboreo con agricultura de precisión y adoptando técnicas de cultivo ecológico.
4: Disminuir el consumo de carne. Si se siguiera una dieta estrictamente vegetariana la producción de calorías aumentaría en un 50%. Dedicar más cosechas al consumo humano en lugar de engorde de ganado. Consumir carne de ave o cerdo (requieren menos recursos). Consumir ganado únicamente proveniente de ganadería extensiva.
5: Reducir desechos. 30% de los alimentos producidos se desechan, se pierden, se estropean. En países rícos los desperdicios son producidos por el consumidor, por ejemplo en restaurantes. En los países pobres es similar, pero se originan en el productor, como consecuencia de las malas cosechas, conservación deficiente, carencia de infraestructuras, o en los mercados que hacen llegar los productos a destino. Soluciones: Almacenaje, conservación, distribución. Además, usar instrumentos de comercialización eficaces para conectar la producción con la demanda.
La idea de los ejes anteriores es aplicarlos en conjunto, para encarrilar los problemas de suministros de alimentos y de agresión al medio ambiente. Poder aumentar la disponibilidad de un 100% a un 180% sobre la producción actual, usando una nueva metodología, un sistema alimentario sostenible, con eficacia nutricional, social, ambiental, producción responsable de alimentos que alcance las economías de escala. Sistemas de certificación, etiquetado, puntuación, calidad, procedencia.
Una Red de sistemas agrícolas existentes son la base para afrontar las necesidades mundiales de alimentación y atención al ambiente.
"Alimentar a 9.000.000.000 de personas de modo sostenible, representará uno de los más grandes retos que se le han planteado a la civilización. Exigirá imaginación, determinación y duro esfuerzo de un sin fin de personas en todo el mundo. No hay tiempo que perder."
Bibliografía:
"Alimentación sostenible". Jonathan A. Foley. Revista Investigación y Ciencia, Enero 2012.

domingo, 12 de abril de 2020
Día 21
Tengo guardados unos recortes desde hace unos 5 años, los que me parece oportuno publicarlos como una entrada en esta bitácora, para aproximarnos al tema en cuestión.
NOTICIAS DEL DÍA
Siria destaca aporte de Cuba a lucha mundial contra la Covid-19
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=357676&SEO=siria-destaca-aporte-de-cuba-a-lucha-mundial-contra-la-covid-19
Falleció la octava persona por coronavirus en Uruguay
Según datos del Sinae, se trata de un hombre de 69 años que estaba internado en cuidados intensivos y que “padecía patologías previas”.
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Fallecio-la-octava-persona-por-coronavirus-en-Uruguay-uc749848
NOTICIAS DEL DÍA
Siria destaca aporte de Cuba a lucha mundial contra la Covid-19
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=357676&SEO=siria-destaca-aporte-de-cuba-a-lucha-mundial-contra-la-covid-19
Falleció la octava persona por coronavirus en Uruguay
Según datos del Sinae, se trata de un hombre de 69 años que estaba internado en cuidados intensivos y que “padecía patologías previas”.
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Fallecio-la-octava-persona-por-coronavirus-en-Uruguay-uc749848
Día 20
Foto: captura de pantalla video de twitter @ernesto_talvi
No le importó nada
El pasajero del Greg Mortimer que besó el suelo uruguayo antes de regresar a su país
"Safe travels! Hope to see you back soon!", escribió el canciller...
https://twitter.com/ernesto_talvi/status/1248824617525018632?s=20
https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/El-pasajero-del-Greg-Mortimer-que-beso-el-suelo-uruguayo-antes-de-regresar-a-su-pais-uc749755
NOTICIAS DEL DÍA
Uruguay es el primer país de América Latina en desarrollar Internet 5G con servicio comercial.
https://www.presidencia.gub.uy/sala-de-medios/videos/uruguay_primer_pais_de_america_latina_red_5g_comercial
Gobierno uruguayo lidera ranking de aprobación en manejo de la pandemia
La encuesta, realizada por Ipsos y publicada en medios peruanos, arroja que Lacalle Pou tiene un 59% de aprobación.
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Gobierno-uruguayo-lidera-ranking-de-aprobacion-en-manejo-de-la-pandemia-uc749820
sábado, 11 de abril de 2020
Día 19
Me encuentro este video, que hace muy práctico el uso de la tecnología para organizar una charla de dos personas influyentes, tomando la comunicación como ventaja para abrirnos al diálogo en estos tiempos de emergencia.
La historia como recurso a la hora de ejemplificar una exposición, es congruente para refrescarnos la sensación de tiempo y espacio, para actuar en soluciones o al menos hacer el ejercicio de reflexionar.
Algunas analogías interesantes como nuestra templanza dependiendo de la característica semi ondulada del territorio y la de un cuchillo con la tecnología.
Se habla sobre el problema de las megalópolis, sobre los movimientos de personas que sustentan el poder de los líderes que se inscriben en la historia, de superarse y levantarse, teniendo una causa de vida.
Interesante charla, que no depende de agencias internacionales de información, sino encarnado por René Pérez y José Mujica.
NOTICIAS DEL DÍA
Uruguay llegó a 501 casos de coronavirus
De esta forma el país ha realizado 8.114 test por COVID-19, de los cuales 501 han dado resultado positivo. Vale recalcar que hubo siete fallecidos por el virus.
https://www.lr21.com.uy/comunidad/1426248-uruguay-llego-a-501-casos-de-coronavirus

La historia como recurso a la hora de ejemplificar una exposición, es congruente para refrescarnos la sensación de tiempo y espacio, para actuar en soluciones o al menos hacer el ejercicio de reflexionar.
Algunas analogías interesantes como nuestra templanza dependiendo de la característica semi ondulada del territorio y la de un cuchillo con la tecnología.
Se habla sobre el problema de las megalópolis, sobre los movimientos de personas que sustentan el poder de los líderes que se inscriben en la historia, de superarse y levantarse, teniendo una causa de vida.
Interesante charla, que no depende de agencias internacionales de información, sino encarnado por René Pérez y José Mujica.
NOTICIAS DEL DÍA
Uruguay llegó a 501 casos de coronavirus
De esta forma el país ha realizado 8.114 test por COVID-19, de los cuales 501 han dado resultado positivo. Vale recalcar que hubo siete fallecidos por el virus.
https://www.lr21.com.uy/comunidad/1426248-uruguay-llego-a-501-casos-de-coronavirus

viernes, 10 de abril de 2020
Día 18

La fe mueve montañas, parafraseando a un verso bíblico, que dice:"Y El les dijo: "Por la poca fe de ustedes; porque en verdad les digo que si tienen fe como un grano de mostaza, dirán a este monte: 'Pásate de aquí allá,' y se pasará; y nada les será imposible". En este precepto se levantaron las primeras catedrales, que necesitaron muchas manos, piedra y bosques. Las primeras y todas las que vinieron después.
Antes, hablando de las nacientes de la cultura occidental, imagino la cantidad de madera utilizada por las fuerzas militares, para los navíos y para los demás insumos de las interminables guerras y conquistas, en un período sumamente extenso de tiempo. También pensando en las grandes obras de ingeniería como los acueductos, palacios, puentes.
Las conquistas de nuevos territorios, gracias a una cartografía que ayudaba a representar en la mente de aquellos una relación de control con la realidad y el territorio, demandó el desarrollo de flotas de barcos de madera que requerían también de bosques. La cantidad de obras arquitectónicas desplegadas en las villas de placer, en una cultura que concebía a la Naturaleza como inagotable, incluso cruel y amenazadora, la cercó y mostró sus intenciones de dominio, necesitando aún más madera.
Tanto en Europa como América, se han trasegado especies, se han quemado y talado bosques, se han negado derechos para muchos humanos sometidos a esclavitud, se han celebrado conquistas, descubrimientos, logros; tanto también, pérdidas humanas por enfermedades contagiosas, guerras mundiales, hombres en la luna... Si pudiéramos concebir una historia, con una mirada crítica, sin justificar a secas que todo documento de civilización es de barbarie, con una reflexión sobre este tiempo, que nos permita rescatar lo mejor, para proyectar una cultura sostenible y resiliente. Que necesite bosques para respirar y tierras para cultivarnos.
miércoles, 8 de abril de 2020
Día 17
El jardín y el huerto, ligados desde los inicios, "una metáfora visible de la felicidad, una especie de isla en tierra firme"... "la mejor vacuna contra el dogmatismo y la uniformización de las conciencias, un camino a la buena vida", algunas palabras de Santiago Beruette, en alusión a su libro "Jardinosofía". Desde los primeros filósofos griegos que se congregaban en espacios verdes, hasta los comienzos de la conciencia de la existencia de "las vistas", que traspasaban los límites de la cerca en la que se disponía todo el orden y cosmovisión de sus habitantes.



Ese traspaso de límites devino en una formalización del jardín, a modo escenográfico, disponiendo grandes extensiones en torno a un eje central, del que se disponían perspectivas, juegos ópticos y uso de la geometría, que hacía notar otra relación con el territorio y la naturaleza, el poder absoluto del rey con la naturaleza a su servicio, usando representaciones metafísicas, buscando el equilibrio entre dualidades, un juego de opuestos para lograr ensamblar lo doméstico y lo domesticado.
Más tarde, los valores que sustentan el jardín siguen cambiando, de acuerdo a otro tipo de relación con el mundo. Se conciben valores de libertad de pensamiento y el quiebre con una jardinería que buscaba hacer una arquitectura vegetal.
Los cambios en las formas de ver y de relacionarse con el mundo, han ido renovando nuestros ideales éticos, estéticos, políticos. Los huertos y jardines son un espacio de aprendizaje de valores que necesitamos recuperar, en una constante retroalimentación.








Suscribirse a:
Entradas (Atom)