Hoy el colectivo pudo juntarse otra vez para compartir dos presentaciones y dialogar al respecto. La primera sobre "Cambio climático y estrategias alimentarias humanas" Ing. Agr. Alejandra Calvete, de Lic. en Diseño de Paisaje - CURE, Maldonado, Uruguay. Luego continuamos con "Soberanía alimentaria. Paisajes productivos, nuevos desafíos." Arq. María Virginia Piñero, de Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Al respecto conversamos sobre las particularidades de la evolución del clima en escala geológica, el paso y evolución de las especies humanas, como los homínidos hace unos 3,5 millones de años, hasta el Homo sapiens hace unos 100, 150 mil años. Pasando por el dominio del fuego, de cazadores a agricultores gracias a la domesticación de los cultivos. Los procesos demográficos y el aumento de población desde la etapa neolítica, fue afectando hasta nuestros días la influencia no sólo en la fauna, sino en la vegetación.
Han sucedido cambios en el clima por algunas intervenciones humanas, como pequeñas glaciaciones. Así el caso de la llegada de los conquistadores al continente, trayendo enfermedades que afectaron a las poblaciones. La quema general de vegetación para contrarrestarlas, impactaron en la atmósfera, tanto que afectó el clima y con ello la desaparición de los Vikingos en Greonlandia.
El efecto invernadero es una función natural del sistema del planeta, que propicia la vida, filtrando la radiación solar, que en parte es reflejada y en parte absorbida. La acumulación de gases es lo que provoca un incremento en la temperatura afectando la variabilidad.
Usamos el ejemplo del calendario cósmico para situarnos a los humanos, en el último día, un 31 de diciembre. Sirvió para darnos cuenta de la dimensión de la escala y los procesos evolutivos que sucedieron para lograr una infinidad y diversidad de especies. En las últimas horas del último día, podríamos pensar en que hace 200 años sucedió la revolución industrial, hace 60 la revolución verde y hace 30 lo biotecnológico.
En otra parte del encuentro Virginia expuso sobre Paisajes Productivos, pensado desde la planificación local y la soberanía que permite el acceso a alimentos sanos, entendiendo el Paisaje como experiencia, Ser Humano - Naturaleza. Como un bien común, un espacio de bien social y recurso natural de connotación económica.
Presenta el interés de que la sociedad defienda el paisaje, aspirando al factor de calidad, a sus servicios, aprovisionamientos, sus valores culturales y funciones ecosistémicas. Para ello, poseemos diversos enfoques para el abordaje, por ejemplo el urbano, productivo, natural, territorial, sonoro, cultural.
En cuanto al paisaje productivo, han habido fluctuaciones en su valoración. En 1681 las leyes de indias decretan la destinación de tierras para la producción de alimentos que permitieran el crecimiento urbano. Hoy, se constata que los cinturones verdes que abastecen a las ciudades no son suficientes para cumplir con las demandas locales.
Esta crisis debida al COVID-19, urge repensar la soberanía planificando nuevos espacios, apuntando a revalorizar el paisaje, los modos de trabajo, de turismo, de intercambio social a la vez de ofrecer servicios ambientales. Es una oportunidad para revertir los desequilibrios, ayudando desde la escala domiciliaria, barrial, urbana, rural, territorial, regional... Es vital la valoración del monte nativo, un ejemplo de ello es la producción de mieles producidas por cooperativas.
Pensado desde la agroecología, nos mostró un parque público diseñado por su estudio. Un parque comestible con parcelas de aromáticas: romero, salvia, ciboulette, orégano y nogales, castaños, higueras, naranjos, etc. El parque también cuenta con camping dentro del parque público.
Se logró gracias a un trabajo interdisciplinario, combinar especies productivas trabajadas de manera paisajística, haciendo buen uso de los planos de plantación, sabiendo articular la interpretación con los demás implicados, la ejecución de la obra en tiempo y forma, así como el detalle de costos y materiales. La selección de especies sugiere que sean nativas o exóticas adaptadas no invasoras.
Retomando la idea de paisaje productivo, nos sugiere ideas para implementar en la escala domiciliaria, el uso de cajones sobre elevados y composteras. Ante los nuevos desafíos, es una fuente de autoabastecimiento que suma a la soberanía alimentaria, defendida por la propia gente, comenzando de abajo hacia arriba como factor clave.
Una escala mayor la ocuparía una oficina gubernamental, o una secretaría en Agroecología, que sería importante en la organización y desarrollo de políticas integradas así como la concreción de talleres participativos, diseñando estrategias con referentes barriales. Debe haber referentes agroecológicos en la política.
Hablamos sobre las huertas verticales, algo que es más simbólico, no tan sustentable. Hay casos de sistemas franceses que riegan con el guano de los peces, evitando las mezclas sintéticas. Sí nos propuso hacerlo mejor en cajones o macetones, no en vertical que requiere más atención.
Es una oportunidad social de dignificar a las villas y centros urbanos, logrando una apropiación fuerte, una sociedad empoderada, conociendo sus gustos y participando desde el momento cero. Así los resultados serían más sostenibles. Es también una oportunidad de retroalimentación con la salud mental, óptimo para centros de rehabilitación, cárceles, geriátricos, escuelas. Se trata de una organización entre lo público y lo privado, empezando desde lo doméstico a reflexionar cuáles son las lógicas, la planificación.
Como gobierno pensar la planificación urbana cuantificando los metros cuadrados disponibles en lo público, y con el ámbito privado acceder al comodato o exoneración de impuestos inmobiliarios para los terrenos baldíos que cedan el espacio y que los ciclos de una huerta puedan cerrarse, dando espacio a la creatividad, a la solidaridad, a las semillas de especies criollas, entre tantos aportes que puede brindar la gestión de paisajes productivos, en línea con los desafíos que nos propone la soberanía alimentaria.
Gracias, muchas, por los conocimientos compartidos, la participación, la opinión y el espacio que se ha creado.
NOTICIAS DEL DÍA
Sin agua, los venezolanos no pueden "quedarse en casa" en la cuarentena.
La escasez de agua afecta a más de la mitad del país, según datos de Organizaciones No Gubernamentales.
https://www.elobservador.com.uy/nota/sin-agua-los-venezolanos-no-pueden-quedarse-en-casa-en-la-cuarentenaa-202033020857
Lacalle recibirá a comisión anti UPM por reclamo de suspender contrato ante emergencia sanitaria.
Colectivos se amparan en una cláusula del contrato con la pastera que permite poner en pausa el proyecto ante una "causa extraña no imputable".
https://www.elobservador.com.uy/nota/lacalle-recibira-a-comision-anti-upm-por-reclamo-de-suspender-contrato-ante-emergencia-sanitaria-202033019035
Roberto Canessa lidera un grupo de uruguayos que fabrican respiradores artificiales caseros, el respirador charrúa
https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/roberto-canessa-lidera-un-grupo-de-uruguayos-que-fabrican-respiradores-artificiales-caseros-el-respirador-charrua/
No hay comentarios:
Publicar un comentario