martes, 31 de marzo de 2020
lunes, 30 de marzo de 2020
Día 8
Hoy el colectivo pudo juntarse otra vez para compartir dos presentaciones y dialogar al respecto. La primera sobre "Cambio climático y estrategias alimentarias humanas" Ing. Agr. Alejandra Calvete, de Lic. en Diseño de Paisaje - CURE, Maldonado, Uruguay. Luego continuamos con "Soberanía alimentaria. Paisajes productivos, nuevos desafíos." Arq. María Virginia Piñero, de Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Al respecto conversamos sobre las particularidades de la evolución del clima en escala geológica, el paso y evolución de las especies humanas, como los homínidos hace unos 3,5 millones de años, hasta el Homo sapiens hace unos 100, 150 mil años. Pasando por el dominio del fuego, de cazadores a agricultores gracias a la domesticación de los cultivos. Los procesos demográficos y el aumento de población desde la etapa neolítica, fue afectando hasta nuestros días la influencia no sólo en la fauna, sino en la vegetación.
Han sucedido cambios en el clima por algunas intervenciones humanas, como pequeñas glaciaciones. Así el caso de la llegada de los conquistadores al continente, trayendo enfermedades que afectaron a las poblaciones. La quema general de vegetación para contrarrestarlas, impactaron en la atmósfera, tanto que afectó el clima y con ello la desaparición de los Vikingos en Greonlandia.
El efecto invernadero es una función natural del sistema del planeta, que propicia la vida, filtrando la radiación solar, que en parte es reflejada y en parte absorbida. La acumulación de gases es lo que provoca un incremento en la temperatura afectando la variabilidad.
Usamos el ejemplo del calendario cósmico para situarnos a los humanos, en el último día, un 31 de diciembre. Sirvió para darnos cuenta de la dimensión de la escala y los procesos evolutivos que sucedieron para lograr una infinidad y diversidad de especies. En las últimas horas del último día, podríamos pensar en que hace 200 años sucedió la revolución industrial, hace 60 la revolución verde y hace 30 lo biotecnológico.
En otra parte del encuentro Virginia expuso sobre Paisajes Productivos, pensado desde la planificación local y la soberanía que permite el acceso a alimentos sanos, entendiendo el Paisaje como experiencia, Ser Humano - Naturaleza. Como un bien común, un espacio de bien social y recurso natural de connotación económica.
Presenta el interés de que la sociedad defienda el paisaje, aspirando al factor de calidad, a sus servicios, aprovisionamientos, sus valores culturales y funciones ecosistémicas. Para ello, poseemos diversos enfoques para el abordaje, por ejemplo el urbano, productivo, natural, territorial, sonoro, cultural.
En cuanto al paisaje productivo, han habido fluctuaciones en su valoración. En 1681 las leyes de indias decretan la destinación de tierras para la producción de alimentos que permitieran el crecimiento urbano. Hoy, se constata que los cinturones verdes que abastecen a las ciudades no son suficientes para cumplir con las demandas locales.
Esta crisis debida al COVID-19, urge repensar la soberanía planificando nuevos espacios, apuntando a revalorizar el paisaje, los modos de trabajo, de turismo, de intercambio social a la vez de ofrecer servicios ambientales. Es una oportunidad para revertir los desequilibrios, ayudando desde la escala domiciliaria, barrial, urbana, rural, territorial, regional... Es vital la valoración del monte nativo, un ejemplo de ello es la producción de mieles producidas por cooperativas.
Pensado desde la agroecología, nos mostró un parque público diseñado por su estudio. Un parque comestible con parcelas de aromáticas: romero, salvia, ciboulette, orégano y nogales, castaños, higueras, naranjos, etc. El parque también cuenta con camping dentro del parque público.
Se logró gracias a un trabajo interdisciplinario, combinar especies productivas trabajadas de manera paisajística, haciendo buen uso de los planos de plantación, sabiendo articular la interpretación con los demás implicados, la ejecución de la obra en tiempo y forma, así como el detalle de costos y materiales. La selección de especies sugiere que sean nativas o exóticas adaptadas no invasoras.
Retomando la idea de paisaje productivo, nos sugiere ideas para implementar en la escala domiciliaria, el uso de cajones sobre elevados y composteras. Ante los nuevos desafíos, es una fuente de autoabastecimiento que suma a la soberanía alimentaria, defendida por la propia gente, comenzando de abajo hacia arriba como factor clave.
Una escala mayor la ocuparía una oficina gubernamental, o una secretaría en Agroecología, que sería importante en la organización y desarrollo de políticas integradas así como la concreción de talleres participativos, diseñando estrategias con referentes barriales. Debe haber referentes agroecológicos en la política.
Hablamos sobre las huertas verticales, algo que es más simbólico, no tan sustentable. Hay casos de sistemas franceses que riegan con el guano de los peces, evitando las mezclas sintéticas. Sí nos propuso hacerlo mejor en cajones o macetones, no en vertical que requiere más atención.
Es una oportunidad social de dignificar a las villas y centros urbanos, logrando una apropiación fuerte, una sociedad empoderada, conociendo sus gustos y participando desde el momento cero. Así los resultados serían más sostenibles. Es también una oportunidad de retroalimentación con la salud mental, óptimo para centros de rehabilitación, cárceles, geriátricos, escuelas. Se trata de una organización entre lo público y lo privado, empezando desde lo doméstico a reflexionar cuáles son las lógicas, la planificación.
Como gobierno pensar la planificación urbana cuantificando los metros cuadrados disponibles en lo público, y con el ámbito privado acceder al comodato o exoneración de impuestos inmobiliarios para los terrenos baldíos que cedan el espacio y que los ciclos de una huerta puedan cerrarse, dando espacio a la creatividad, a la solidaridad, a las semillas de especies criollas, entre tantos aportes que puede brindar la gestión de paisajes productivos, en línea con los desafíos que nos propone la soberanía alimentaria.
Gracias, muchas, por los conocimientos compartidos, la participación, la opinión y el espacio que se ha creado.
NOTICIAS DEL DÍA
Sin agua, los venezolanos no pueden "quedarse en casa" en la cuarentena.
La escasez de agua afecta a más de la mitad del país, según datos de Organizaciones No Gubernamentales.
https://www.elobservador.com.uy/nota/sin-agua-los-venezolanos-no-pueden-quedarse-en-casa-en-la-cuarentenaa-202033020857
Lacalle recibirá a comisión anti UPM por reclamo de suspender contrato ante emergencia sanitaria.
Colectivos se amparan en una cláusula del contrato con la pastera que permite poner en pausa el proyecto ante una "causa extraña no imputable".
https://www.elobservador.com.uy/nota/lacalle-recibira-a-comision-anti-upm-por-reclamo-de-suspender-contrato-ante-emergencia-sanitaria-202033019035
Roberto Canessa lidera un grupo de uruguayos que fabrican respiradores artificiales caseros, el respirador charrúa
https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/roberto-canessa-lidera-un-grupo-de-uruguayos-que-fabrican-respiradores-artificiales-caseros-el-respirador-charrua/
Día 7
El tema energético es recurrente. Esta vez quiero referir a las ondas, que al igual que los virus, no podemos ver a simple vista. Me lleva a leer y a contrastar información que leo en internet. Por un lado la comparación que hace un científico entre los saltos cuánticos en la electrificación de la Tierra, con respecto al uso de tecnología radio-magneto-eléctrica, vinculados con hechos que al parecer coinciden cronológicamente, con cada pandemia ocurrida en los últimos 150 años. (También encontré una webs desmintiendo esta información:
https://maldita.es/malditaciencia/2020/03/30/video-coronavirus-5g-covid19-thomas-cowan/
https://fullfact.org/online/wuhan-5g-coronavirus/
https://www.cbc.ca/news/technology/fact-check-viral-video-coronavirus-1.5506595
ASÍ, que ya no sé qué creer. Pero sigo escribiendo...
Es un placer disfrutar de la música, gracias a las ondas sonoras que podemos codificar con nuestros sistemas. El color también representa un tipo determinado de ondas que apenas representa una parte en todo el espectro electromagnético. Nuestros ojos evolucionaron para permitirnos ver en determinado espectro, influenciando la percepción que tenemos de nuestro ambiente.
Pero ¿qué hay con las otras ondas de más amplitud? Las que nuestra actual civilización demanda, buscando más velocidad para la conectividad del internet de las cosas, acepta que se financien superinversiones para la colocación de satélites en órbita, como el actual suceso de la empresa "Space-X", que según noticia del 7 de enero de 2020, desde hace un año la empresa cuenta con 180 satélites nuevos y cientos de miles por venir.
Llevar a cabo estas misiones parece algo descomunal. Hasta el auto "Tesla Roadster" comandado por "Starman", que va rumbo a estacionarse en un punto específico entre la Tierra y Marte.
El lanzamiento del cohete "Falco Heavy" también es de admirar, cómo los propulsores regresan a tierra para reciclarse.
El lanzamiento del cohete "Falco Heavy" también es de admirar, cómo los propulsores regresan a tierra para reciclarse.
¿Qué aportes positivos y negativos tendremos en el corto y largo plazo? Por lo pronto esperar que sea resiliente y sustentable, como el acceso a los alimentos y la forma de utilizar los bienes para producir. Con el deseo de que se invierta esfuerzos en igual o más cantidad para los problemas que impiden atender las necesidades básicas de la humanidad.
NOTICIAS:
SpaceX lanzó el tercer lote de satélites Starlink
(7 de enero de 2020)
La compañía SpaceX lanzó el lunes su tercer lote de 60 mini satélites en órbita, parte de sus planes para construir una constelación gigante de miles de naves espaciales que formarán un sistema global de internet de banda ancha.
El Dr. Rodolfo González Rissotto, un connotado dirigente del Partido Nacional, fue la primera víctima de esta maldita pandemia, que desde ahora tiene no solo un significado de cifras diarias de contagiados, sino la terrible realidad del primer uruguayo fallecido en nuestro país.
https://www.republica.com.uy/al-dr-rodolfo-gonzalez-rissotto-id759133/
Docente y alumnos artiguenses crearon una canción sobre el Agua, que fue grabada por un rapero de Puerto Rico.
http://todoartigas.uy/docente-y-alumnos-artiguenses-crearon-una-cancion-sobre-el-agua-que-fue-grabada-por-un-rapero-de-puerto-rico/
sábado, 28 de marzo de 2020
Día 6
Hoy empecé el día mirando unos enlaces que publicaron en el grupo de taller de paisaje, "la Facultad de Agronomía te invita a Producir Alimentos en Casa". El material es muy completo e incluso una colección de más de 30 videos excelentes.
Luego en la tarde respondí una pregunta en un grupo de whats app: una amiga preguntando dónde puede conseguir semillas. Qué buena pregunta! Enseguida pensé en proporcionar algún dato para ayudar y se me ocurrió directamtente usar las redes para contactar con el municipio. Mientras esperamos respuesta, al no tener semillas, quizás lo primero sería prepararnos para cuando lleguen, así que unos baldes de tierra o unos canteros sería oportuno para que cualquiera de nosotros esté alineado al interés por contribuir a sumar espacios verdes a las ciudades, ganando en salubridad y experiencia en la producción de alimentos a escala familiar.
Compartí con ella y otras amistades la propuesta:
NOTICIAS DEL DÍA:
Permacultura crece como alternativa sustentable para cultivar vegetales. (Chile)
Hay casos como el proyecto El Borde que funcionan con un sistema de suscripción para abastecimiento de canastas de productos tanto para personas como restaurantes.
http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2020-03-29&PaginaId=16&bodyid=0
Telemedicina para todos
Botana: "El aplicar la tecnología de las comunicaciones a salvar vidas es, indudablemente, lo mejor que puede ofrecernos el progreso tecnológico".
https://atlasdiario.com.uy/2020/03/27/telemedicina-para-todos/
Es de Tarariras y con ingenio construyó un respirador artificial simple y barato.
Con un motor de limpiaparabrisas, una pata, un par de bujes y una leva, un mecánico de Tarariras formado en el armado artesanal de coches de competición, desarrolló un respirador artificial que supera ampliamente el difundido esta semana en los medios de Montevideo del médico Roberto Canessa.
Te contamos la historia completa de Alcides Brajús, en la edición impresa de mañana en EL ECO.
https://elecodigital.com.uy/sociedad/con-ingenio-construyo-un-respirador-artificial-simple-y-barato-vea-el-video/?fbclid=IwAR3kAlrBly_bQQC4qTh6SjWn5n6YpknXLyseCi_NnZnhkI_Re8VcTDZ2Dp4
Luego en la tarde respondí una pregunta en un grupo de whats app: una amiga preguntando dónde puede conseguir semillas. Qué buena pregunta! Enseguida pensé en proporcionar algún dato para ayudar y se me ocurrió directamtente usar las redes para contactar con el municipio. Mientras esperamos respuesta, al no tener semillas, quizás lo primero sería prepararnos para cuando lleguen, así que unos baldes de tierra o unos canteros sería oportuno para que cualquiera de nosotros esté alineado al interés por contribuir a sumar espacios verdes a las ciudades, ganando en salubridad y experiencia en la producción de alimentos a escala familiar.
Compartí con ella y otras amistades la propuesta:
Facultad de Agronomía te invita a Producir Alimentos en Casa.
Para que las familias puedan implementar huertas agroecológicas en sus hogares, compartimos las siguientes herramientas: https://bit.ly/2QPJjbT
¡Ayudanos a difundir! — con Extensión Udelar, Bienestar Universitario Uruguay, Presidencia del Uruguay y MIDES Uruguay.
NOTICIAS DEL DÍA:
Permacultura crece como alternativa sustentable para cultivar vegetales. (Chile)
Hay casos como el proyecto El Borde que funcionan con un sistema de suscripción para abastecimiento de canastas de productos tanto para personas como restaurantes.
http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2020-03-29&PaginaId=16&bodyid=0
Telemedicina para todos
Botana: "El aplicar la tecnología de las comunicaciones a salvar vidas es, indudablemente, lo mejor que puede ofrecernos el progreso tecnológico".
https://atlasdiario.com.uy/2020/03/27/telemedicina-para-todos/
Es de Tarariras y con ingenio construyó un respirador artificial simple y barato.
Con un motor de limpiaparabrisas, una pata, un par de bujes y una leva, un mecánico de Tarariras formado en el armado artesanal de coches de competición, desarrolló un respirador artificial que supera ampliamente el difundido esta semana en los medios de Montevideo del médico Roberto Canessa.
Te contamos la historia completa de Alcides Brajús, en la edición impresa de mañana en EL ECO.
https://elecodigital.com.uy/sociedad/con-ingenio-construyo-un-respirador-artificial-simple-y-barato-vea-el-video/?fbclid=IwAR3kAlrBly_bQQC4qTh6SjWn5n6YpknXLyseCi_NnZnhkI_Re8VcTDZ2Dp4
viernes, 27 de marzo de 2020
Día 5
Un amigo me hizo llegar un mensaje, un audio que habla sobre las motivaciones y pensamientos que proyectamos, los que crean nuestra realidad, los que sustentan las creencias y valores.
Diputados suspenden partidas de prensa y exhortan a usar ahorro en la emergencia sanitaria
La Cámara de Diputados aprobó una resolución que suspende el cobro de la partida de prensa que cobran los legisladores. Esta partida es de 31.200 pesos por legislador, fue instalada en 1988 y estaba destinada a la compra de prensa.
El mensaje cita a René Descartes, con su frase: "Pienso, luego existo", haciendo notar que depende lo que pienso es la realidad que creamos.
La persona que habla en el audio es entendida en registros akáshicos y hace un planteo sobre el estado de nuestros cuerpos, que al parecer son varios: el físico, energético vibratorio, emocional mental, álmico. Menciona que basta que uno esté desequilibrado para que se bloqueé el paso energético, sugiriendo que respetemos, amemos, descansemos el cuerpo físico, consiguiendo así no vibrar tanto desde el miedo y la paranoia. Por último propone una energía más amorosa, más serena, acudiendo a un "rescue remedy" floral, para limpiar el campo energético elevando el estado emocional, liberando el miedo y el shock por lo que está sucediendo. "Proyectar la realidad desde el equilibrio". Desconozco el nombre de la mujer, le agradezco desde el anonimato y ayudo con su intención de compartir el mensaje.

NOTICIAS DEL DÍA:
La Fuerza Espacial se convirtió oficialmente en una rama del ejército estadounidense en diciembre pasado.
El satélite de aproximadamente 1000 millones de dólares es el sexto y último de la serie Frecuencia Avanzada Extremadamente Alta del ejercito estadounidense...
https://www.elmanana.com/fuerza-espacial-de-eeuu-lanza-su-primera-mision-mision-fuerza-espacial-satelite/5055224
La Fuerza Espacial se convirtió oficialmente en una rama del ejército estadounidense en diciembre pasado.
El satélite de aproximadamente 1000 millones de dólares es el sexto y último de la serie Frecuencia Avanzada Extremadamente Alta del ejercito estadounidense...
https://www.elmanana.com/fuerza-espacial-de-eeuu-lanza-su-primera-mision-mision-fuerza-espacial-satelite/5055224
Diputados suspenden partidas de prensa y exhortan a usar ahorro en la emergencia sanitaria
La Cámara de Diputados aprobó una resolución que suspende el cobro de la partida de prensa que cobran los legisladores. Esta partida es de 31.200 pesos por legislador, fue instalada en 1988 y estaba destinada a la compra de prensa.
https://www.180.com.uy/articulo/82994_diputados-suspenden-partidas-de-prensa-y-exhortan-a-usar-ahorro-en-la-emergencia-sanitaria
OLLAS POPULARES PARA AYUDAR A LOS MÁS NECESITADOS
La solidaridad de los melenses ha quedado nuevamente de manifiesto en estas horas ya que surgen varias iniciativas que apuntan a asegurar la alimentación a familias de sectores más carenciados.
https://atlasdiario.com.uy/2020/03/27/ollas-populares-para-ayudar-a-los-mas-necesitados/
OLLAS POPULARES PARA AYUDAR A LOS MÁS NECESITADOS
La solidaridad de los melenses ha quedado nuevamente de manifiesto en estas horas ya que surgen varias iniciativas que apuntan a asegurar la alimentación a familias de sectores más carenciados.
https://atlasdiario.com.uy/2020/03/27/ollas-populares-para-ayudar-a-los-mas-necesitados/
Día 4
Iba a dedicarme a verificar cifras de las principales causas de muerte en el mundo, sabiendo que aparte de esta epidemia televisada, ocurren más muertes por otras causas que podrían ser evitadas con igual atención y preocupación por parte de medios, gobiernos y organizaciones mundiales.
Para ser práctico en el tema que tratamos, sólo me remito a colocar un par de recortes de noticias publicadas en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Un breve ejercicio comparativo para poner en duda la verdadera emergencia o pandemia del mundo.
Al final, las noticias del día.
Un breve ejercicio comparativo para poner en duda la verdadera emergencia o pandemia del mundo.
Al final, las noticias del día.
"El último informe de la ONU advierte que más de 820 millones de personas continúan padeciendo hambre en el mundo".
"Cifras y datos clave:
- Número de personas hambrientas en el mundo en 2018: 821,6 millones (1 de cada 9 personas)
- en Asia: 513,9 millones
- en África: 256,1 millones
- en América Latina y el Caribe: 42,5 millones
- Número de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave: 2 000 millones (26,4%)
- Bebés con bajo peso al nacer: 20,5 millones (uno de cada siete)
- Niños menores de 5 años afectados por el retraso en el crecimiento (baja estatura para la edad): 148,9 millones (21,9%)
- Niños menores de 5 años afectados por emaciación (bajo peso para la estatura): 49,5 millones (7,3%)
- Niños menores de 5 años con sobrepeso (peso elevado para la estatura): 40 millones (5,9%)
- Niños y adolescentes en edad escolar con sobrepeso: 338 millones
- Adultos obesos: 672 millones (13% o 1 de cada 8 adultos)"
"El hambre está creciendo en América Latina y el Caribe, y en 2018 llegó a afectar a 42,5 millones de personas"
Fuente: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/1201490/"237 millones de personas en el África subsahariana sufren de desnutrición crónica"
Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/1180445/icode/"Coronavirus: el mapa que muestra el número de infectados y muertos en el mundo por el covid-19"
NOTICIAS DEL DÍA:
Coronavirus: el polémico remedio de Didier Raoult
La comunidad científica no descarta la posible eficacia del tratamieto de Raoult, pero sí pone en tela de juicio la forma en que se realizaron las pruebas. Se metieron los complotistas, la extrema derecha, los opinólogos, los detractores de la industria farmacéutica y la Comisión Europea.
Lacalle anunció la creación del Fondo Coronavirus
Se nutrirá de las arcas públicas y del descuento de los salarios de los jerarcas que ganen más de 80 mil pesos.
Son entregadas 125 viandas en Escuelas locales
http://www.periodicocentenario.com.uy/texto-diario/mostrar/1858373/entregadas-125-viandas-escuelas-locales
http://www.periodicocentenario.com.uy/texto-diario/mostrar/1858373/entregadas-125-viandas-escuelas-locales
miércoles, 25 de marzo de 2020
Día 3
La industria alimentaria no se detiene, es la frase que anoté ayer para continuar la bitácora de hoy. Pensando en la industria nacional, los que procesan la carne que se exporta y abastecen el mercado local, los productores de granjas medianas y pequeñas. Pensando en la alimentación de todas las personas que están cumpliendo aislamiento. En cuánto somos conscientes del tiempo que representa el desarrollo de un organismo vegetal o animal para finalmente estar dispuesto en exhibición para su consumo. En la cantidad de tiempo en horas de trabajo para producir, la cantidad de agua requerida, las distancias que recorre el producto, la cantidad de intermediarios, entre muchas variables para analizar.
Quiero hacer mención a un tipo de tomate que conseguí en el 2014 en un mercado agrícola, tiene la característica de ser naranja y lo vengo plantando año tras año cuidando de no perder la especie, siendo que aún no dispongo de un lugar físico con tierra para plantar, he podido improvisar plantando en maceta. Esta experiencia se puede hacer con una tomatera, dándonos cuenta de ese tiempo necesario para que el fruto pueda ser cosechado, tuvo que haber una etapa de germinado, de crecimiento, floración y maduración.
La continuidad de este proceso depende de unas simples acciones, como guardar en condiciones las semillas e ir gestionando el lugar y la mejora del sustrato para la próxima generación.
Ha sido un aprendizaje sin dudas, que recomiendo llevar a cabo con la semilla que más les guste, para valorar y conocer los beneficios de vivir de cerca la experiencia.
Como descendiente de agricultores, agradezco seguir con el interés de ayudar a que seamos soberanos de nuestra forma de llegar a alimentos confiables y producidos a conciencia en los entornos en los que habitamos, renovando todos los años un nuevo ciclo de cultivos y cosechas.
Quiero hacer mención a un tipo de tomate que conseguí en el 2014 en un mercado agrícola, tiene la característica de ser naranja y lo vengo plantando año tras año cuidando de no perder la especie, siendo que aún no dispongo de un lugar físico con tierra para plantar, he podido improvisar plantando en maceta. Esta experiencia se puede hacer con una tomatera, dándonos cuenta de ese tiempo necesario para que el fruto pueda ser cosechado, tuvo que haber una etapa de germinado, de crecimiento, floración y maduración.
La continuidad de este proceso depende de unas simples acciones, como guardar en condiciones las semillas e ir gestionando el lugar y la mejora del sustrato para la próxima generación.
Ha sido un aprendizaje sin dudas, que recomiendo llevar a cabo con la semilla que más les guste, para valorar y conocer los beneficios de vivir de cerca la experiencia.
Como descendiente de agricultores, agradezco seguir con el interés de ayudar a que seamos soberanos de nuestra forma de llegar a alimentos confiables y producidos a conciencia en los entornos en los que habitamos, renovando todos los años un nuevo ciclo de cultivos y cosechas.
Noticias del día:
Jair Bolsonaro pone en riesgo la salud de los brasileños y de la democracia
El mandatario enfrenta esta emergencia sanitaria en el peor escenario posible: con una crisis política y un choque económico en ciernes. Lo que se juega en Brasil con esta emergencia no son solo las vidas de sus habitantes, sino sus instituciones.
Afectados pero no parados, la industria local busca cómo seguir activa
Aunque el sindicato de los trabajadores del sector cárnico planteó suspender la actividad por completo durante 10 días, ni el gobierno ni los frigoríficos estuvieron de acuerdo.
Mapeo de ollas populares
Victoria Ortiz Teixeira, creadora de la propuesta.
OLLAS POPULARES AL MOMENTO INGRESADAS 24/3
Día 2
Hoy las noticias hablan de emisión monetaria, medidas para contrarrestar la situación económica, bancos mundiales que ofrecen ayuda para compensar la situación sanitaria y la falta de equipamiento médico.
El conteo a través de los medios de la sumatoria de muertes es constante. Se vive una situación de crisis que deberemos gestionar a escala global, por parte de los gobiernos es evidente, pero más aún en lo personal. Es un momento oportuno para revisar las causas que llevaron a esto, qué hay por detrás del campo de visión recortada que muestran las pantallas.
Hay tiempo para pensar en llevar a cabo soluciones sustentables a futuro para que nuestra resiliencia sea más fortalecida como sistema ecosociológico que somos, ayudados por una economía que no signifique endeudamiento y defensa de una divisa, sino en el empoderamiento de la soberanía entendiendo las políticas como instrumento legítimo para dignificar el acceso a los recursos para producir.
Una oportunidad para rehabilitar no sólo los sistemas de salud, también permite a las ciudades proyectarse mediante la defensa de la cultura, la biodiversidad, la salubridad de los paisajes.
En lo personal, tengo pendiente ordenar las herramientas. Vengo haciéndolo desde hace unos días pero sin concretar el paso final de colgarlas ordenadas en un tablero. Otra cuestión de organización, que será útil en el futuro para no perder tiempo buscando los instrumentos que me faciliten solucionar cualquier imprevisto.
1///
2///El conteo a través de los medios de la sumatoria de muertes es constante. Se vive una situación de crisis que deberemos gestionar a escala global, por parte de los gobiernos es evidente, pero más aún en lo personal. Es un momento oportuno para revisar las causas que llevaron a esto, qué hay por detrás del campo de visión recortada que muestran las pantallas.
Hay tiempo para pensar en llevar a cabo soluciones sustentables a futuro para que nuestra resiliencia sea más fortalecida como sistema ecosociológico que somos, ayudados por una economía que no signifique endeudamiento y defensa de una divisa, sino en el empoderamiento de la soberanía entendiendo las políticas como instrumento legítimo para dignificar el acceso a los recursos para producir.
Una oportunidad para rehabilitar no sólo los sistemas de salud, también permite a las ciudades proyectarse mediante la defensa de la cultura, la biodiversidad, la salubridad de los paisajes.
En lo personal, tengo pendiente ordenar las herramientas. Vengo haciéndolo desde hace unos días pero sin concretar el paso final de colgarlas ordenadas en un tablero. Otra cuestión de organización, que será útil en el futuro para no perder tiempo buscando los instrumentos que me faciliten solucionar cualquier imprevisto.
NOTICIAS DEL DÍA
Reporteros Sin Fronteras rastrea cómo la censura china contribuyó a expandir el coronavirus.
La organización denuncia que los medios chinos podrían haber informado mucho antes sobre la gravedad de la epidemia si Pekín garantizara la libertad de prensa.
https://elpais.com/elpais/2020/03/24/hechos/1585063368_490254.html
Aumenta la demanda de agua no sólo para consumo humano sino ahora también de los animales.
Desde el CECOED de Cerro Largo realizan intenso trabajo de distribución en dos turnos de lunes a sábados.
A los requerimientos del consumo humano se está sumando ahora la necesidad de contemplar también el consumo de los animales.
https://www.elprofesional.com.uy/web/index.php/locales/item/10202-aumenta-la-demanda-de-agua-no-solo-para-consumo-humano-sino-ahora-tambien-de-los-animales
La organización denuncia que los medios chinos podrían haber informado mucho antes sobre la gravedad de la epidemia si Pekín garantizara la libertad de prensa.
https://elpais.com/elpais/2020/03/24/hechos/1585063368_490254.html
Aumenta la demanda de agua no sólo para consumo humano sino ahora también de los animales.
Desde el CECOED de Cerro Largo realizan intenso trabajo de distribución en dos turnos de lunes a sábados.
A los requerimientos del consumo humano se está sumando ahora la necesidad de contemplar también el consumo de los animales.
https://www.elprofesional.com.uy/web/index.php/locales/item/10202-aumenta-la-demanda-de-agua-no-solo-para-consumo-humano-sino-ahora-tambien-de-los-animales
Para finalizar la bitácora de hoy: dos videos en modo "deep fake", uno internacional y otro nacional.
1///
///https://www.youtube.com/watch?v=KHMNPjkd5-0&feature=emb_err_watch_on_yt
///https://www.youtube.com/watch?v=93RakzekStE///
///https://www.youtube.com/watch?v=93RakzekStE///
.
lunes, 23 de marzo de 2020
Día 1
En el día de la fecha se logra congregar al colectivo en una videoconferencia, debido a las disposiciones del gobierno que sugiere cuarentena. Desde el 8 de marzo, última vez que salí de mi casa para trabajar de mozo en un casamiento, estoy cumpliendo trabajo domiciliario tratando de ordenar mi entorno, mis cosas pendientes, la casa, el jardín, los materiales para estudiar. El contacto personal con otros se limita a las compras básicas en el super, el resto de la comunicación es mediante computadora con internet. Gracias a esta herramienta, he puesto más energía en sacar provecho a la información que requiere el taller colectivo de paisaje, que a prestar atención a los efectos de la situación mundial que se manifiesta por los medios masivos. Mi humilde experiencia, me hace desconfiar de las noticias fundadas en agencias internacionales, a sabiendas de cómo está estructurado el mundo de hoy, que se mueve principalmente de forma desmedida por las leyes del mercado y la codicia de los pocos que toman las decisiones, de las instituciones que son más poderosas que cualquier país soberano. Lo que pasa a ese nivel de escala repercute evidentemente en las inferiores, pero si lo pensamos al revés también podrían darse cambios, que pueden empezar desde lo individual, manifestando intenciones y elecciones día a día. Como consumidores y soberanos entrenados por nuestros gobiernos, las personas son capaces de poder decidir, mucho más que cuando se eligen presidentes. Mi reflexión sería: lo que elegimos hacer a nuestra escala humana, modifica las escalas que están por encima y debajo. Cuando estas acciones son en pos de contribuir una mejora, se pueden potenciar si tenemos una visión compartida, algo que este taller nos permite mediante comunicación y posibles proyectos.
NOTICIAS DEL DÍA. (Internacional, Nacional, Local)
Coronavirus, l'Enac dà il via libera all'uso dei droni per i controlli
Coronavirus, ENAC da el visto bueno para el uso de drones para controles (Enac: Autoridad Nacional de Aviación Civil)
El coronavirus, en Bari, inicia la investigación con el dron: "Encontraremos a los que se van de casa sin razón"
"El bien común es la sumatoria del comportamiento virtuoso de nosotros"... palabras de oficial de policía italiano
https://www.repubblica.it/cronaca/2020/03/23/news/coronavirus_l_enac_da_il_via_libera_all_uso_dei_droni_per_i_controlli-252086528/?ref=RHPPTP-BH-I252087817-C12-P2-S1.8-T1
Tabaré Vázquez ante emergencia sanitaria: "Tenemos que ir a una cuarentena total"
"Tenemos una solidez financiera realmente muy importante que nos permite atender, si esto no se extiende demasiado, los problemas económicos porque tenemos créditos de organismos financieros internacionales multilaterales que no hemos utilizado, pero que están disponibles en condiciones bien aceptables", dijo.
https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/tabare-vazquez-emergencia-sanitaria-cuarentena-total.html
“Quedate en casa y dibujá 15 días”
Los toques de música en los balcones de las ciudades italianas cuya población se encuentra confinada en sus casas a raíz de los estragos que el Covid 19 Coronavirus está generando en ese país, motivó al profesor de dibujo Guillermo Colmán, a plantear una original propuesta para los niños, mientras en Uruguay aparecían los primeros casos de la enfermedad, las clases se suspendían y las autoridades comenzaron a limitar la presencia de personas en los espacios públicos.
http://www.periodicocentenario.com.uy/texto-diario/mostrar/1854833/original-propuesta-dibujante-une-ninos-mayores-tiempos-coronavirus
https://www.facebook.com/guillermo.colman.12382
Suscribirse a:
Entradas (Atom)